¿Eres es el candidato ideal para la prótesis capilar FAS?
La alopecia, o pérdida de cabello, es una condición que puede afectar tanto a hombres como a mujeres por diversas causas, desde factores genéticos y hormonales hasta enfermedades autoinmunes o tratamientos médicos.
Para garantizar un tratamiento efectivo y satisfactorio, es fundamental conocer el tipo específico de alopecia que se padece, ya que cada una requiere un enfoque terapéutico distinto.
En M&A Dermatología Avanzada, realizamos una prueba de diagnóstico capilar que nos permite evaluar el estado del cuero cabelludo, la salud folicular y el patrón de pérdida capilar para determinar el mejor tratamiento posible.
La alopecia androgenética femenina está influenciada por factores hormonales y genéticos, siendo la menopausia un punto clave en su desarrollo debido a la reducción de estrógenos y el aumento de andrógenos, lo que afecta la densidad capilar. Suele manifestarse en la zona alta de la cabeza y la coronilla, haciéndose visible al peinarse con la raya al medio. Para un diagnóstico preciso, es fundamental una evaluación dermatológica especializada, que permitirá establecer el tratamiento más adecuado para frenar su progresión y mejorar la salud capilar.
La alopecia androgenética masculina es la causa más común de calvicie en los hombres, afectando a más del 60% de la población en algún momento de su vida. Se debe a la acción de las hormonas masculinas sobre los folículos pilosos, lo que provoca su debilitamiento progresivo y una reducción en la producción de cabello. Las zonas más afectadas son la parte frontal y la coronilla, avanzando con la edad a diferentes velocidades.
Para frenar su progresión, existen tratamientos efectivos que pueden detener la caída hasta en un 80%, siempre que se sigan de forma constante y a largo plazo.
La alopecia frontal fibrosante (AFF) es una alopecia cicatricial de origen autoinmune que provoca el retroceso progresivo de la línea de implantación del cabello en la zona frontal del cuero cabelludo. También puede afectar cejas, pestañas y vello corporal, impactando la autoestima de quienes la padecen. Su aparición es más frecuente en mujeres postmenopáusicas, estando vinculada a alteraciones hormonales.
Síntomas
Los signos más comunes incluyen enrojecimiento, picor y sensibilidad en el cuero cabelludo, además de la pérdida abrupta de vello en cejas y pestañas. Su evolución es gradual, pero un diagnóstico precoz puede evitar la destrucción folicular y la cicatrización irreversible.
Tratamiento
El tratamiento es complejo y personalizado, siendo imprescindible un seguimiento mediante fotos. La inflamación muchas veces no es visible simplemente con un estudio dermatoscópico, por ello en M&A somos pioneros en realizar ecografía del cuero cabelludo para ver si hay o no inflamación, sin necesidad de biopsias cutáneas.
La alopecia areata es una enfermedad autoinmune no cicatricial que provoca la caída del cabello en zonas localizadas del cuero cabelludo y el cuerpo. Su desarrollo es rápido y se manifiesta con la aparición de parches redondeados sin cabello, que en algunos casos pueden progresar hasta una pérdida total. Afecta tanto a hombres como a mujeres y es más frecuente entre los 20 y 50 años, aunque también puede presentarse en niños.
Si bien sus causas exactas no se conocen, existen factores que pueden favorecer su aparición, como:
- Infecciones crónicas
- Estrés
- Predisposición genética
- Cambios hormonales tras enfermedades, embarazos o traumatismos
Síntomas
El principal signo de la alopecia areata es la pérdida repentina de cabello en áreas específicas, que puede extenderse rápidamente. También pueden aparecer alteraciones en las uñas, como estrías o aspecto picado.
Tratamiento
Dado que su evolución es impredecible, es fundamental acudir a un especialista en dermatología capilar para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.
El liquen plano pilar (LPP) es una enfermedad inflamatoria del cuero cabelludo que, si no se trata a tiempo, puede derivar en alopecia cicatricial. Afecta principalmente a mujeres de mediana edad y puede presentarse junto con lesiones en uñas y mucosas.
Síntomas
Suele ser asintomático, solo ocasionalmente se manifiesta con algo de picor y descamación, provocando una pérdida progresiva del cabello. Sus causas no están del todo claras, pero se asocia con respuestas autoinmunes y se clasifica en tres variantes:
- Liquen plano pilar clásico
- Alopecia frontal fibrosant
- Síndrome de Graham Little-Piccardi-Lassueur
Tratamiento
El diagnóstico suele ser mediante examen clínico y dermatoscópico, en pocas ocasiones suele ser necesario hacer una biopsia cutánea. El tratamiento consiste en el empleo de multiterapias para controlar la inflamación y la evolución de la enfermedad.
El efluvio telógeno es una alteración del ciclo capilar que provoca una pérdida de cabello difusa y temporal, afectando tanto a hombres como a mujeres. Puede estar desencadenado por estrés, cambios hormonales, deficiencias nutricionales, infecciones o efectos secundarios de ciertos medicamentos.
Síntomas
Se manifiesta con una caída abundante y repentina del cabello, especialmente al peinarse o lavarse. No provoca calvicie permanente, ya que el folículo no se destruye, pero puede generar una notable disminución de densidad capilar.
Tratamiento
El diagnóstico se basa en la evaluación médica del cuero cabelludo y antecedentes del paciente. El tratamiento se centra en identificar y corregir la causa subyacente, mejorando la alimentación, reduciendo el estrés y, en algunos casos, utilizando suplementos o terapias capilares específicas.
La alopecia por quimioterapia es una consecuencia frecuente del tratamiento oncológico, ya que los fármacos afectan las células madre del folículo piloso, provocando una caída del cabello que puede afectar la autoestima del paciente.
Síntomas
La caída ocurre en mechones, iniciándose poco después del inicio del tratamiento. En la mayoría de los casos, el cabello comienza a regenerarse entre 3 y 6 meses tras finalizar la quimioterapia, aunque puede presentar cambios en textura, color o grosor. Sin embargo, en algunos pacientes la alopecia puede ser permanente, dependiendo de la dosis y la fase del tratamiento.
Tratamiento
Si el cabello no se recupera completamente, existen soluciones capilares para restaurar la imagen y el bienestar del paciente. En nuestra clínica en Málaga, ofrecemos opciones como la técnica FAS, una prótesis capilar de alta calidad que proporciona resultados naturales y permite retomar la vida diaria con confianza.
La alopecia por radioterapia es un efecto secundario del tratamiento oncológico que provoca la caída del cabello en la zona irradiada. A diferencia de la alopecia por quimioterapia, el daño al folículo piloso suele ser más localizado y puede ser temporal o permanente, dependiendo de la dosis y el área tratada.
Síntomas
La caída del cabello comienza tras 2 o 3 sesiones y en más del 50% de los casos el cabello, si vuelve a crecer, presenta cambios en color, grosor y textura. En algunos pacientes, la pérdida capilar es irreversible, afectando la densidad capilar de forma definitiva
Tratamiento
Si la alopecia es permanente, en Clínica M&A Dermatología Avanzada ofrecemos soluciones capilares como el Sistema Capilar Fijo (FAS) que proporciona un aspecto natural. Es una alternativa ideal para aquellos pacientes que tienen una alopecia secundaria demasiado grande para hacer un trasplante capilar. Pero en casos de alopecias menos extensas, también se puede hacer un trasplante capilar de la zona irradiada.
La foliculitis decalvante es una enfermedad inflamatoria crónica del cuero cabelludo que provoca la destrucción progresiva de los folículos pilosos, lo que puede llevar a alopecia cicatricial. Se asocia a una respuesta inmunitaria anormal y a infecciones bacterianas, afectando principalmente a hombres jóvenes.
Síntomas
Se manifiesta con la aparición de pústulas, enrojecimiento, picazón y dolor en el cuero cabelludo, con zonas donde el cabello se cae y no vuelve a crecer. Puede evolucionar en brotes, agravándose con el tiempo si no se trata adecuadamente.
Tratamiento
El diagnóstico se confirma con una evaluación dermatológica y estudios microbiológicos. El tratamiento se basa en antibióticos, antiinflamatorios e inmunomoduladores para controlar la inflamación y evitar la progresión de la alopecia.
La tricotilomanía es un trastorno del comportamiento que provoca la pérdida de cabello por el hábito compulsivo de arrancarlo. Afecta principalmente el cuero cabelludo, pero también puede presentarse en cejas y pestañas, generando zonas con alopecia difusa.
Síntomas
Se asocia a factores como estrés, ansiedad y depresión, siendo un trastorno del control de impulsos que suele manifestarse antes de la edad adulta, con mayor frecuencia entre los 5 y 13 años.
Tratamiento
El abordaje debe ser médico y conductual, combinando terapia psicológica con estrategias para controlar el impulso de arrancarse el cabello. En casos donde la alopecia es severa, pueden considerarse soluciones capilares personalizadas para mejorar la estética y la autoestima del paciente.
Importancia de un correcto diagnóstico
Dale a tu imagen el cuidado que refleja tu esencia
Tu cabello es una parte clave de quién eres, y en M&A Dermatología Avanzada nos aseguramos de que cada detalle cuente.
Con nuestras técnicas avanzadas para combatir la alopecia en Málaga, conseguirás un resultado natural y personalizado que hará volver a nacer tu mejor versión.
Superamos tus expectativas
Financiación sin intereses
Haz realidad el cambio que siempre soñaste
Resultados respaldados por la ciencia y la confianza de nuestros pacientes.